como trabajar caso de parálisis en un lado
Decálogo para Trabajar en Pilates con Personas con Parálisis en un Lado del Cuerpo
1. Cosas que podemos hacer:
- Evaluar y adaptar: Realizar una evaluación inicial completa para conocer el grado de parálisis, fuerza residual y rango de movimiento en el lado afectado, y adaptar los ejercicios según estas capacidades.
- Trabajar la simetría postural: Diseñar ejercicios que promuevan la alineación corporal, usando apoyos y ajustes para compensar desequilibrios.
- Movilidad articular: Fomentar la movilidad suave en el lado afectado dentro del rango de movimiento seguro, incluso asistido si es necesario.
- Fortalecer el lado no afectado: Trabajar la fuerza y estabilidad del lado funcional para mantener equilibrio y prevenir sobrecargas en otras partes del cuerpo.
- Activar el core: Priorizar ejercicios de estabilización que involucren el trabajo del núcleo, como movimientos suaves de puente o contracción abdominal asistida.
- Usar apoyos: Implementar el uso de esterillas, cojines, o elementos de soporte para estabilizar la persona y proporcionar comodidad en las posiciones.
- Fomentar la neuroplasticidad: Introducir movimientos suaves en el lado afectado, aunque la persona no pueda controlarlos activamente, para estimular la reconexión neuromuscular.
- Trabajar con respiración consciente: Incorporar ejercicios que conecten la respiración con el movimiento, ayudando a relajar y mejorar el control del cuerpo.
- Ejercicios unilaterales: Diseñar ejercicios que involucren un lado del cuerpo, permitiendo trabajar individualmente el lado no afectado.
- Supervisión constante: Asegurarse de corregir posturas y movimientos durante toda la sesión para evitar compensaciones dañinas.
2. Cosas que NO podemos hacer:
- Ejercicios de impacto: Evitar movimientos bruscos, de impacto o que requieran equilibrio dinámico, ya que pueden generar caídas o lesiones.
- Cargar peso excesivo: No usar resistencias pesadas o exigentes que puedan generar desequilibrio o sobrecarga muscular.
- Obligar el movimiento en el lado afectado: No forzar articulaciones o músculos paralizados más allá de su rango natural.
- Dejar que compense con el lado sano: No permitir que el lado funcional tome toda la carga del ejercicio, ya que esto puede generar asimetrías y lesiones.
- Desatender el control respiratorio: No ignorar la importancia de la respiración en la ejecución de cada ejercicio.
- Descuidar la postura: No permitir malas alineaciones, especialmente en la columna, pelvis y cuello, que puedan agravar los problemas preexistentes.
- Evitar ejercicios unilaterales: No evitar trabajar el lado sano de forma independiente, pero siempre con enfoque en la simetría.
- Ejercicios avanzados: No introducir movimientos avanzados o de gran complejidad técnica que requieran control completo del cuerpo.
- Ignorar el ritmo: No permitir que el ritmo de trabajo sea demasiado rápido; es fundamental trabajar lento y con precisión.
- Falta de comunicación: No trabajar sin escuchar continuamente el feedback del alumno sobre su nivel de comodidad o molestias.
Notas importantes:
- Adaptar los ejercicios: Pilates tiene como ventaja su flexibilidad para ser modificado según las necesidades del individuo.
- Trabajo con profesionales: Colaborar con fisioterapeutas o especialistas en neurorehabilitación para garantizar un enfoque multidisciplinar.
- Seguridad primero: En todo momento, priorizar la seguridad y el bienestar del alumno por encima de los resultados rápidos.